Antonio García Teijeiro: Escribir para niños




worldtv.com/garciateijeiro-tv

Rompí todo aquello que me estaba ahogando.
Y así empecé a escribir
a conocer mejor el mundo
y a conocerme mejor a mí.

Escribir para niños es la faceta
más importante para mí en este momento.

Libros, de Aurelio González Ovies


  Gracias, libros: he tenido en mis manos hasta lo inalcanzable, lo que soñé a menudo, lo que la luz no ofrece ni la sombra te acerca. He pasado las páginas de lo que me dejó o perdí en el camino. He anotado los símbolos que nunca dije a nadie, he glosado las líneas que no compartiría jamás de los jamases. He pisado las calles fangosas de Macondo, he tocado a la Eneida, creyéndola mujer, he estado muchas noches a la épica sombra de la esperanza lóbrega de la firme Penélope. Gracias, libros, por las revelaciones y por las contingencias.
  Por mis dedos cruzaron las golondrinas lóbregas que no han de regresar, las aguas de los ríos que van a dar al mar, inexorablemente; el canto de los pájaros que añoraba ya en vida, en su Moguer del alma, allá en el huerto claro, junto aquel pozo blanco, el autor de Platero; las aspas y gigantes del molino que muele la espiga de utopías. Sin vosotros yo nunca sería este humano breve que me siento.
  ¿Dónde existe más mundo, dentro o fuera de vosotros? ¿A lomos del día a día, lema y limo, o en lo que, desleídos, os leemos? ¿Qué es más verdad, la vida engañadora o las veraces sílabas que conforman los versos, las fábulas, las hermosas mentiras de vuestros mudos párrafos? ¿En qué lugar más humo, menos ascuas, en las favilas longevas de los plisados pliegos o en la instantánea chispa de esta existencia que casi no encendemos?
  Libros, por encima de todo, gracias. Gracias por tanta tinta muerta, por tanta vida en tinta. Gracias por vuestros sentimientos y la carnegrafía. Sin conocer apenas, así es de superficial el hombre de la tierra, he conocido a fondo la claridad de Ítaca, los vinos sabrosísimos del suelo del Vesubio, el viento de Orihuela, la soledad de Gloria, los campos de Castilla. Y en algunas estrofas, acaso quedará el nombre de mi madre, grana bendita. (La Voz de Asturias, 25-04-09).

(C) Aurelio González Ovies
Tardes de cal viva

Video realizado por Catamaram
Voz: María García Esperón
Música: Pure mood (Yanni)
Imágenes:
Angelica Kauffmann
Dalí
Alicia Martín
MMX

No camina sobre el suelo


... sino en los más dulces de los seres, donde además habita: en las almas de los dioses y de los hombres tiene la morada. Pero no en todas. Es flexible y tenue, casi inadvertido atraviesa las almas, se instala y las dulcifica y luego se marcha también inadvertido y tan inerme como entró, como si nada.

La Puerta del Año: un libro-blog de España y México


Celebramos el Día del Libro Infantil y Juvenil por todo lo alto con este libro-blog o LIBLOG que es producto de la colaboración España-México y en el que se puede leer excelente poesía escrita por niños de 5o. año de primaria del Colegio Público Elena Sánchez Tamargo de Pola de Laviana, Asturias.

La historia de La Puerta del Año es corta pero larga en satisfacciones. Un pequeño poema que escribí en la Noche de San Silvestre 2009, preguntándome qué habría tras la puerta del año, y que dediqué a Anabel Sáiz Ripoll, fue recogido por Dolors Insa -Sàlvia- a quien se le ocurrió que podría convertirse en una actividad poética en el aula. Ma. Rosa Serdio convirtió la iniciativa de Sàlvia en realidad y el poema en algo muy vivo, lleno de voces, vigoroso y espontáneo como la primavera.

En honor de Sàlvia y Anabel Sáiz Ripoll, que enseñan a amar la lengua catalana desde sus respectivas trincheras, la URL del sitio está escrita en catalán. Para saber qué habrá tras La Puerta del Año, aquí:

Copo de Algodón

Y así nací: Copo de Algodón



Y así nací, y mi abuela, la reina de Tacuba, se puso a rezar a la diosa del agua.
Y mi abuela, la princesa de Texcoco, se puso a cantar.
¡Copo de Algodón! ¡Flor blanca! -dijo Moctezuma sosteniéndome en brazos.

Próximamente
Copo de Algodón
Una novela sobre la hija de Moctezuma.
Ediciones El Naranjo

Copo de Algodón, Flor Blanca



Nací en el Quinto Sol... que se acabará.
En la Ciudad de la Laguna.
Creo en nuestros dioses: Tláloc y Huitilopochtli.
Creo en nuestros fieros guerreros.
En el vuelo de las águilas.
En el rugido de los jaguares.
En los perros que acompañan a los muertos.
Creo en el sacrificio humano.
Creo en las flores y en los cantos
Creo en Xochipilli, nuestro señor de la danza.
Soy la hija de Moctezuma

Próximamente
Copo de Algodón
Ediciones El Naranjo
México
2010

¿Quién es Tecuixpo?



Me gusta mi nombre.
Nadie se llama como yo.
Flor blanca sí.
Hay muchas niñas con ese nombre.
Otras se llaman Flor Azul, Flor Roja o Flor de Honor.
Pero Tecuixpo, Copo de Algodón... solamente hay una.



En Madrid, conferencias de Isabel Bueno Bravo sobre el mundo azteca



Durante el mes de marzo, la Doctora en Historia de América Isabel Bueno Bravo impartirá una serie de interesantes charlas sobre el mundo azteca del que es especialista.

Medicina y salud azteca




Fuente: Instituto Homeopático y Hospital de San José

El estudio de la medicina mesoamericana, sorprende por su conocimiento ancestral de las plantas medicinales y por su aplicación en remedios eficaces contra un amplio espectro de enfermedades, que identificaron y diagnosticaron. Todo este acervo milenario fue heredado y ampliado por los aztecas que, a principios del siglo XVI, habían desarrollado una exitosa cirugía, odontología y traumatología, así como un sistema público de salud e higiene que sorprendió a los europeos.

Todos estos aspectos serán tratados en dos charlas. En la primera, “Enfermedad, medicina y salud azteca”, se hablará del concepto de medicina azteca, de los tipos médicos, de las enfermedades y sus tratamientos, así como de la higiene y la salud pública. En la segunda, “La medicina preventiva y espiritual azteca”, se centrará en dos aspectos muy importantes y característicos: la medicina preventiva que practicaban en el embarazo y el parto, en la actualidad se ha integrado al sistema sanitario mexicano; y el uso de plantas alucinógenas o plantas sagradas, que tanta influencia tuvieron en los movimientos culturales occidental del siglo XX.
Medicina y Salud Aztecas



Organiza el Instituto Homeopático y Hospital de San José.

Viernes, 5 de Marzo, 19:30
Enfermedad, Medicina y Salud Azteca
Dra. Isabel Bueno Bravo
Cátedra Iberoamericana (UIB)

Viernes, 26 de Marzo, 19:30
La Medicina Preventiva y Espiritual Azteca
Dra. Isabel Bueno Bravo
Cátedra Iberoamericana (UIB)

Ambas conferencias se impartirán en las aulas del Instituto Homeopático y Hospital de San José, calle de Eloy Gonzalo 3 y 5, a las 19:30.

Entrada libre hasta completar aforo.

Para más información:
Tel. 91 4466076
contacto@hospitalhomeopatico.es


Museo de América




CICLO: La guerra en la sociedad azteca

Conferenciante: Isabel Bueno Bravo, FCI Universidad de las Islas Baleares

6 de marzo
La guerra y la conciencia social azteca

13 de marzo
Guerra y educación: las escuelas militares

20 de marzo
Guerra y economía: la globalización azteca

27 de marzo
La guerra y los espectáculos públicos


# Dirección:
Avenida Reyes Católicos, 6
28040 Madrid
# Teléfonos: 91 549 26 41 y 91 543 94 37
# Fax: 91 544 67 42
# museo@mamerica.mcu.es

Vengo del Norte desde el Centro Ceremonial de Cuicuilco



YO no sabía que aquí mirabais el mundo
con los ojos cerrados,
que amabais las cosas con tanto desenfreno,
no sabía nada de vosotros ni de este continente
al que llegamos siguiendo el curso del olvido.

Vengo del Norte,
de los acantilados de un destierro,
de los muelles que esperan la ternura,
de las mareas del último suspiro.
Ella quiere pediros una estrella fugaz para amarrarse
el pelo;
está cansada y ha venido mirando atrás
como los que no vuelven.
Mañana se verá en las aguas y quedará preñada
de las profundidades; mañana, siempre mañana
como hacen las promesas.

Vengo del Norte,
de la edad retorcida de las viñas,
de los poblados rústicos del vértigo,
del alarido febril del urogallo.
Desde ahora poseeréis el delirio de arcilla
que retumba en el vientre de la cerámica,
poseeréis la fuga de las olas, el verbo de la espuma.
Desde ahora beberéis el jugo del pomelo
y plegaréis la simetría del alma en los moluscos
y llevaréis sombreros como los que vendimian
las llanuras del alma.

Yo no sabía que aquí entendíais la prisa de los ríos
y cruzabais la historia en balsas de corteza.
No sabía nada ni de vuestros frutales afrodisíacos
ni de vuestras mujeres migratorias.

Vengo del Norte,
de donde lloran las abuelas cuando suenan las gaitas,
de las escapatorias de los topos,
de las minas saladas de las lágrimas,
de la beatitud que fermenta en los hórreos.
Soy prisionero del salitre. ¿Por qué no preguntáis
cuántos naufragios tengo?
Puedo responderos con una nube.

Ella viene conmigo y en los días bisiestos
la amaré con dos bocas.
Ella es la amada que vieron los pescadores en las afueras
de la niebla.
Ella es la heredera de los faros,
la última gitana de la estirpe del llanto.

(C) Aurelio González Ovies
María García Esperón desde el Centro Ceremonial de Cuicuilco, México. Al fondo, los volcanes nevados: la Mujer Blanca y La Montaña que Humea
MMX

Ubi sum, de Aurelio González Ovies



Yo sé que nada regresa, que nada
vuelve nacer, que lo que tuvo
nun ta, que nada ye lo que fue.
Eso sélo, ya lo sé. Sélo dende bien
pequeñu, dende que vi que crecer
yera dir dexando atrás aquello qu'ún
más quier: les caleyes que conoz,
la mano que nos calez, el corredor,
onde'l mundu paecía lo que
nun fue. Dir dexando atrás.
pa siempre,
todo lo que nos fizo ser/ a la imaxe
y semeyanza/ d'aquellos que nos
amaron/ como naide más nos quier.
Pa siempre, pa siempre, atrás,
como mañana y ayeri, como l'agora
y el llueu, como l'antes y el después.
Pa siempre, siempre pa siempre.
Eso sélo. Yá lo sé.

Y onde toi / nada permanez que puea /
devolveme dalgo fe / nes mentires
que me valíen pa siguir tando de pie,
pa engañame día tres día, qu'al fin
y al cabu, nun ye / más que l'embuste
la vida: perder, guerriar pa perder,
encariñase, sufrir, pa, al fin y al cabu,
perder.

Onde toi, miro, respiro y noto
que me duel reconocer que nun topo
nada apenes no que me reconocer.
Namás que'l cielu, el regueru,
la figar, la mar, les peñes y dalgún
cachu paré, au s'echen les llagarteses
a asolinar. Esto ye / lo que me queda, lo que
soi de lo que fui, más lo que nun pude
ser.

(C) Aurelio González Ovies

La hora de las gaviotas, de Aurelio González Ovies: un e-book

Repetición de un día, de Aurelio González Ovies




Repetición de un día

Esta mañana -julio, sol, silencio-,
amargamente hermosa, la he vivido
hace tiempo. No sé dónde
ni cuándo.

Los gatos a la sombra del castaño,
espejismos de fuego en los caminos,
la vida inabarcable y el eco intermitente
de un tractor a lo lejos.

No sé dónde ni cuándo. O todo
era más hondo o yo no soy
el mismo.

(C) Aurelio González Ovies
(España)
Voz: Marìa Garcìa Esperón
(México)
Música: Dowland: Melancholy Gaillard. Rita Honti
2010

América Mía, de Alicia Reyes: el poema que paseó por América


La visita que hizo Voz y Mirada a la Capilla Alfonsina el 5 de enero de 2010 nació de un libro escrito por una mujer excepcional para que la memoria de su excepcional abuelo fuera eterna: "Genio y Figura de Alfonso Reyes".

Alicia, la nieta, es narradora, ensayista y poeta. Hace unos años compuso el poema "América Mía", trenzando su destino y su preocupación sensible con el destino de América. En este 2010 de los Encuentros y Reencuentros, hemos querido decir el poema de Alicia en nuestras respectivas geografías y hacer de Voz y Mirada no sólo un exquisito encuentro virtual, sino un abrazo real, con los pies en la tierra y las palabras puestas a viajar en el viento que literalmente se las lleva.

El poema de Alicia Reyes y todos los poemas tienen la mano extendida para convertirse en voz y en mirada a través de todos ustedes, de todos nosotros. A quienes participamos en esta primera experiencia nos ha brindado emociones nuevas y una misteriosa felicidad que imperiosa, demanda compartirse. (MGE).



América mía

A Ramón López Velarde

Alicia Reyes

Poema completo en la voz de Susana Peiró (Argentina) y en la mirada de María García Esperón (México), a través de imágenes seleccionadas en la Red.

Las serranías de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, la Tarahumara, los desiertos del norte de México, los majestuosos paisajes argentinos, las nieves del Aconcagua, el paisaje humano, la piel-desierto, los ojos-manantial, las manos-árbol de esta América nuestra.





Diana Alejandra Morales
desde la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá, Colombia.

El día un poco gris, pero desde un espacio VeRde muy verde de una de las bibliotecas mayores de Bogotá van las palabras del poema "América Mía".
(Diana Alejandra Morales)



Por esta América mía
que está triste,
triste en sus abismos
más profundos...
triste de llevar a cuestas
hambre y llanto.

Si en el monte escarpado
de silencio
se reúnen los jóvenes-niños
si el silencio
se rasga de repente
es porque
en la pradera el venado
afila sus cuernos
contra un árbol.

Las liebres corren
y se esconden
un bandoneón gime
la guitarra canta.

(La naturaleza se ha puesto
de manteles largos
y el reloj me recuerda
la monotonía de la vida diaria)

En mi extravío:
¡el polvo de los conquistadores!
¡la mano y la mirada de Juárez,
esperanza y coraje!



La voz de Susana Peiró, desde Mendoza,
las imágenes de Marcelo Suárez De Luna desde Buenos Aires
y María García Esperón, desde la Ciudad de México.

Buenos Aires y México, una cosmópolis, la otra raza y todavía lucha telúrica de dioses que no comprendemos.
(María García Esperón)





Y las enredaderas trepan
hasta las copas frondosas,
ya el peso vence al ahuehuete
y al ombú.

Por esta América mía
que está triste...
Desde las nieves eternas
hasta las otras nieves.
Desde la selva
hasta el desierto.

Porque llevamos escondidas
las antenas.
Porque la voz se apaga
porque el viento
apenas se atrave a entrar
por las rendijas.

¡Por ese polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

Al pie del monte sereno
o en medio de los jardines,
van él y ella
tomados de la mano.

Porque amor es mundo
mundo-amor
pisoteado y herido
como antaño.

¡Se rasgará el silencio
a base de metralla!
¡Qué importa este amor
que llena las entrañas!


María García Esperón
desde el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En cada rincón se siente todo el tiempo. Los mármoles de Bellas Artes y las piedras del Teocalli, la noche de Don Juan Manuel, el águila, la serpiente, la alquimia tricolor de la bandera... y esa vida se da cita en la Plaza Mayor para lanzar pelotas de luz al cielo.
(María García Esperón)



Los valientes van perdiendo
a cada paso
la fe en el mañana.
Ese mañana
que no será todavía...

Bajarán los indios
de la montaña
para depositar al pie
de la misma imagen cansada
su resignación de siglos.

Y en la colina,
más allá del puente,
jugarán los niños.
Ellos no comprenden.

¡Los caballos revientan los cinchos,
la soldadera se ajusta las cananas:
y entre nubes de vapor
se pone la locomotora en marcha!

América lleva en las pupilas
una lágrima,
aquella de sus hijos
que implora la paz inútilmente.
Aquella que se funde
con la tierra.

Porque
en las campiñas
las chozas se deshacen...

Susana Peiró desde Mendoza, Argentina.

Imágenes filmadas en Gualtallary y Las Carreras - Mendoza (Argentina).

Alicia: Tu poema fue leído en tierra de los indios huarpes, entre sus montañas y precipicios. El viento se encargó de que tus líneas llegaran a los oídos de sus dioses. Un abrazo desde esta parte de América, tan tuya.
(Susana Peiró)



Y continúa el poeta
en su extravío:

Resbalará la vida por la cuesta
se acallarán los gritos
y bailaremos juntos
un tango, una cueca,
una samba o un son tamaulipeco.

¡Amor es mundo!
¡Mundo-Amor!
¡Ay, pisoteado y herido
como antaño!

Estamos ciegos
y los héroes
derramaron, tal vez,
una sangre ociosa.

Ves:
las almas nacientes
se envuelven en la droga.

¡Oh Baudelaire!
¡Oh paraísos artificiales!

Por esta América mía
que está triste
y padece...

Asisto y callo
porque, a veces
hasta el más pequeño gusano
se siente solitario.

Se van secando los ríos.
Se van secando los montes
y de estas ruinas
van naciendo otras ruinas.

¡Por esta América mía
que está triste!

¡Por este polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

El Amazonas se desbordará
y cubrirá la tierra toda
y nadarán las pirañas
y arrasarán a su paso
con bestias y ganado.

Ves:
resbalará la vida
por la cuesta
no bailaremos más...

¡Calla!

que América entera
soy yo.

Y mientras haya
al menos una flor
un germen de flor
una semilla que transporte el viento,
una gota de lluvia que la riegue
un pedazo de tierra que la acoja
América renacerá poderosa.

Lucharé sin desmayo
por esta América mía
que está triste.

Qué del ensueño, de Aurelio González Ovies



Qué del ensueño
si abriéramos sus urnas.
Escaparía la helada...
Habría bastante amor
demasiada metralla
versos y mecedoras
asesinos patriarcas
sonetos enjaulados
nerudas titilando
gobiernos sin domar
veinte desesperados y una canción sin más
recuerdos muy enfermos
traducciones sonámbulas
leyes bastardas
cáscaras de deseos muy dulces
sueños intactos
arpegios fluorescentes
libros arroyando
conceptos
afluentes
palabras de remo
palabras de vapor
palabra de vela
palabras de corriente
palabras
palabras
palabras. Palabra
que al crepúsculo
desnuda
se baña
se depura
en un arroyo
de irrepetibles
aguas.

(C) Aurelio González Ovies
De Tocata y Fuga
Realización:
María García Esperón
Música: Paxarico tú te llamas
Jordi Savall.
MMX

Qué sería de la vida, de Aurelio González Ovies



Qué sería de la vida
sin la palabra hombre
y del hombre
sin su propia palabra.
Cómo podría fundirse
la luz sobre los árboles,
la altura sobre
el vértigo,
la pasión en la carne,
el empeño en el fuego,
la arena en este verso
donde mueren las playas.
Bajaría la nieve
hasta
los campanarios del
silencio.
Distaría el horizonte
como de aquí hasta Bécquer,
como de Homero a mayo.
Habría atletas sudando en sílabas de Olimpia.
Serías tú para mí sinónimo de ayer
de hoy

y de mañana.

(C) Aurelio González Ovies
De Tocata y Fuga
(España)
Realización:
María García Esperón
(México)
2010

Qué sería del amor, de Aurelio González Ovies



Qué sería del amor
si Pablo no llegara a construir
Yolanda
eternamente
palabra.
Palabra que recibe una
noticia
y se muere de pena
palabra mensajera
palabra que recibe una carta
y llora de alegría
palabra donde
bebe
Platero
su reflejo
palabras caserón
con balcones abiertos a un relato de Márquez
y bananos y almendros
palabra con los pechos
descubiertos
palabra enamorada
de su heredad sintáctica
palabra pelirroja
en plena infancia
palabra donde Julia
a pesar de los pesares
baja a limar la vida

palabras
palabras
palabras. Palabra
interrogante
como
el
cuello
muy
tierno
de una jirafa nueva.

Encontraría algo con más cielo
más aire
más geografía
que tú en algún pronombre.


(C) Aurelio González Ovies
De su libro Tocata y Fuga, Trabe, 2004
(España)
Realización:
María García Esperón
(México)
Música: Vals poético, Felipe Villanueva
2010

¿Cuál será tu verso? Una conversación poética de Voz y Mirada


De tu corazón al mío,
con tu alma y la mía
los hombres
han hecho jirones
con que curar las heridas,
heridas de hambre
de ausencias y olvidos.

Asunción Carracedo (España)


Jirones buscan jirones

que en labores colectivas

se adhieren, se entretejen,

se suturan, se consuelan,

y de retales de tu alma y de la mía

cosen almas de una sola pieza,

confeccionan corazones de almazuela.

Cristina Tabolaro (Argentina)


Con este retazo de canción "la poesía es la única verdad"
deslizandome hacia algún lugar
donde los pensamientos se leen
desde el espejo del alma
con duda e inseguridad
por entrar en ese espacio
del silencio y movimiento
de nuestros lenguajes
rematando con este otro trozo de verdad "...yo vivo, yo me dejo vivir... "

Diana Alejandra Morales (Colombia)

Retazos de sombra,
de piadoso olvido,
de memoria clara,
de pan compartido,
del mañana incierto
del hoy fugitivo,
del sueño que siempre
soñaré contigo.

María García Esperón (México)

Intento dejarme vivir
lo procuro, lo decido
mas esos retazos de sombra
esos piadosos olvidos
me lo impiden, no me dejan
dejarme vivir tranquilo.

Marcelo Suárez De Luna (Argentina)

Prefiero soñar

dejarme envolver en la penumbra,

cerrar los ojos a la luz

a la verdad que se cierne

sobre mi solitaria sombra,

prefiero soñar.

María Eugenia Mendoza Arrubarrena (México)



Soñar...
retales de sueños
ir cosiendo
de tu cama a la mía,
puntadas de ilusiones
costuras rematadas
con agujas doradas
e hilos de recuerdos,
hagamos un vestido al cielo
con los sueños más puros
azules claros y ...oscuros

Asunción Carracedo (España)

Blanco de olvidos
triste de atar
un sueño oscuro
rompió a soñar.

Sueña que sueña
se hizo a la mar
tormenta y calma
algas y sal.

Y no despierta
nunca jamás
tan sólo sueña
con despertar.

María García Esperón (México)

deseando estar allí
dónde el otro está
llegar a sus pensamientos
colarse
en sus sentimientos
por la ventana de sus ojos
deslizarse
por el pasillo de su mirada
hasta la alcoba de su corazón
dormirse
en su respiración
y despertar (como un sueño)
en su mente.

Asunción Carracedo (España)

Y allí,
deshojaíto
mi corazón se abrasa
con tu suspiro.

María García Esperón (México)

El verso que añado,
el verso que escribo,
será el verso libre
que tejo contigo,
con el hobre pobre,
con el pobre niño,
con el poeta sabio,
con el sabio amigo
que me anima siempre
a soñar destinos...
Con ellos, los versos
son vivos, sencillos,
no precisan normas,
calificativos,
son versos del alma
y abren los caminos.

Rosa Serdio (España)

Bajo del puente
llora el camino
y por tus ojos
se ahoga el río.

María García Esperón (México)

Los nuevos colores de la vida

Algo que no es verso,
sino nada más
una pesada lágrima oscura





En el salón de clase platicaban los muchachos:

—¿Ya saben sabes cuáles son los nuevos colores de la vida?

— Sí, a mí me gusta el verde Lorca

— A mí el azul Neruda

—Y el amarillo Reyes, ¿qué les parece?

—Ah, ese es como un sol bonito.

Y a ti, preguntaron al amargado de siempre,

el que nunca falta, ¿cuál es tu color?

Aquél levantó la mirada y

dijo a bocajarro:

—Mi color es el negro Haití.

Marco Aurelio Chavezmaya (México)


Vengo del Norte III, de Aurelio González Ovies


Vengo del Norte

III

YO soy el mensajero de los atardeceres,
de las horas granates que apiñan las frambuesas.
Soy la hora que nunca regresará a su sitio.
Soy el conquistador. Soy el atardecer. Vengo del Norte.

El ganado está manso como un pantano de oro
porque el mundo es pastor en esta orilla
desde hace muchos siglos,
yo lo vi merendar manteca y miel silvestre.
Algún día tendremos una casa,
algún día seremos dueños de una pomarada
donde la eternidad despierte con los gallos
y te ayude a peinar a nuestros dos mil hijos.

Vengo del Norte como la blanda niebla
que masticáis vosotros en las bodas del viento,
como el rostro moreno de la brea con que encendéis
los libros de la noche,
como las golondrinas que escapan de las cuadras
al reventar la seta del otoño.

Ella llora porque ha dejado atrás una cruz de violetas
encima de su raza,
porque sabe que aquí ahorcará su memoria
en esta lluvia de árboles que no hubieran nacido.

Los pastos están rotos,
pero traigo un arado con los dedos de un dios
que arañarán la tierra hasta tocar los huesos del primer
enterrado.
Ella rota un molino cada vez que me mira
para pedirme amor entre la hierba alta,
cada vez que me sube a los graneros donde la voz
deposita su harina indescifrable.

Os traigo una noticia envuelta con hojas de castaño,
una noticia fresca
que necesita tiempo debajo del estiércol,
pero será tan grata como la novia nueva
que grita cuando rompen su blanca idolatría.
Ayudadnos a descargar nuestra carreta;
que ella se pose despacio
como una edad que acaba de romperse las piernas
y necesita esclavos para bajar la vida.

Veo que está la noche cantando como un grillo
y que vuestras esposas han encendido el fuego.
Podéis iros,
que el vino sólo tiene un momento como las decisiones.
Mañana volveremos a vernos
cuando el rocío enmarque cristales a otro día
y amanezca de nuevo la palabra distancia.


(C) Aurelio González Ovies

Vengo del Norte en portaldepoesia.com


maria.garciaesperon@gmail.com

La puerta del 2010

La puerta del 2010

La raíz profunda

La raíz profunda
Mi abuelo Moctezuma habla en España

Calle Argentina

Calle Argentina

Calle Brasil

Calle Chile

Calle Chile

Calle Cuba

Calle España

Calle Madero

Calle Madero
al fondo, la Torre Latinoamericana

FEEDJIT Live Traffic Feed