Rompí todo aquello que me estaba ahogando.
Y así empecé a escribir
a conocer mejor el mundo
y a conocerme mejor a mí.
Escribir para niños es la faceta
más importante para mí en este momento.
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Y así nací, y mi abuela, la reina de Tacuba, se puso a rezar a la diosa del agua.
Y mi abuela, la princesa de Texcoco, se puso a cantar.
¡Copo de Algodón! ¡Flor blanca! -dijo Moctezuma sosteniéndome en brazos.
Próximamente
Copo de Algodón
Una novela sobre la hija de Moctezuma.
Ediciones El Naranjo
Etiquetas: Copo de Algodón
Etiquetas: Copo de Algodón
Etiquetas: Copo de Algodón
Durante el mes de marzo, la Doctora en Historia de América Isabel Bueno Bravo impartirá una serie de interesantes charlas sobre el mundo azteca del que es especialista.
Medicina y salud azteca
Fuente: Instituto Homeopático y Hospital de San José
El estudio de la medicina mesoamericana, sorprende por su conocimiento ancestral de las plantas medicinales y por su aplicación en remedios eficaces contra un amplio espectro de enfermedades, que identificaron y diagnosticaron. Todo este acervo milenario fue heredado y ampliado por los aztecas que, a principios del siglo XVI, habían desarrollado una exitosa cirugía, odontología y traumatología, así como un sistema público de salud e higiene que sorprendió a los europeos.
Todos estos aspectos serán tratados en dos charlas. En la primera, “Enfermedad, medicina y salud azteca”, se hablará del concepto de medicina azteca, de los tipos médicos, de las enfermedades y sus tratamientos, así como de la higiene y la salud pública. En la segunda, “La medicina preventiva y espiritual azteca”, se centrará en dos aspectos muy importantes y característicos: la medicina preventiva que practicaban en el embarazo y el parto, en la actualidad se ha integrado al sistema sanitario mexicano; y el uso de plantas alucinógenas o plantas sagradas, que tanta influencia tuvieron en los movimientos culturales occidental del siglo XX.
Medicina y Salud Aztecas
Organiza el Instituto Homeopático y Hospital de San José.
Viernes, 5 de Marzo, 19:30
Enfermedad, Medicina y Salud Azteca
Dra. Isabel Bueno Bravo
Cátedra Iberoamericana (UIB)
Viernes, 26 de Marzo, 19:30
La Medicina Preventiva y Espiritual Azteca
Dra. Isabel Bueno Bravo
Cátedra Iberoamericana (UIB)
Ambas conferencias se impartirán en las aulas del Instituto Homeopático y Hospital de San José, calle de Eloy Gonzalo 3 y 5, a las 19:30.
Entrada libre hasta completar aforo.
Para más información:
Tel. 91 4466076
contacto@hospitalhomeopatico.es
Museo de América
CICLO: La guerra en la sociedad azteca
Conferenciante: Isabel Bueno Bravo, FCI Universidad de las Islas Baleares
6 de marzo
La guerra y la conciencia social azteca
13 de marzo
Guerra y educación: las escuelas militares
20 de marzo
Guerra y economía: la globalización azteca
27 de marzo
La guerra y los espectáculos públicos
# Dirección:
Avenida Reyes Católicos, 6
28040 Madrid
# Teléfonos: 91 549 26 41 y 91 543 94 37
# Fax: 91 544 67 42
# museo@mamerica.mcu.es
Etiquetas: isabel bueno bravo
YO no sabía que aquí mirabais el mundo
con los ojos cerrados,
que amabais las cosas con tanto desenfreno,
no sabía nada de vosotros ni de este continente
al que llegamos siguiendo el curso del olvido.
Vengo del Norte,
de los acantilados de un destierro,
de los muelles que esperan la ternura,
de las mareas del último suspiro.
Ella quiere pediros una estrella fugaz para amarrarse
el pelo;
está cansada y ha venido mirando atrás
como los que no vuelven.
Mañana se verá en las aguas y quedará preñada
de las profundidades; mañana, siempre mañana
como hacen las promesas.
Vengo del Norte,
de la edad retorcida de las viñas,
de los poblados rústicos del vértigo,
del alarido febril del urogallo.
Desde ahora poseeréis el delirio de arcilla
que retumba en el vientre de la cerámica,
poseeréis la fuga de las olas, el verbo de la espuma.
Desde ahora beberéis el jugo del pomelo
y plegaréis la simetría del alma en los moluscos
y llevaréis sombreros como los que vendimian
las llanuras del alma.
Yo no sabía que aquí entendíais la prisa de los ríos
y cruzabais la historia en balsas de corteza.
No sabía nada ni de vuestros frutales afrodisíacos
ni de vuestras mujeres migratorias.
Vengo del Norte,
de donde lloran las abuelas cuando suenan las gaitas,
de las escapatorias de los topos,
de las minas saladas de las lágrimas,
de la beatitud que fermenta en los hórreos.
Soy prisionero del salitre. ¿Por qué no preguntáis
cuántos naufragios tengo?
Puedo responderos con una nube.
Ella viene conmigo y en los días bisiestos
la amaré con dos bocas.
Ella es la amada que vieron los pescadores en las afueras
de la niebla.
Ella es la heredera de los faros,
la última gitana de la estirpe del llanto.
(C) Aurelio González Ovies
María García Esperón desde el Centro Ceremonial de Cuicuilco, México. Al fondo, los volcanes nevados: la Mujer Blanca y La Montaña que Humea
MMX
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Yo sé que nada regresa, que nada
vuelve nacer, que lo que tuvo
nun ta, que nada ye lo que fue.
Eso sélo, ya lo sé. Sélo dende bien
pequeñu, dende que vi que crecer
yera dir dexando atrás aquello qu'ún
más quier: les caleyes que conoz,
la mano que nos calez, el corredor,
onde'l mundu paecía lo que
nun fue. Dir dexando atrás.
pa siempre,
todo lo que nos fizo ser/ a la imaxe
y semeyanza/ d'aquellos que nos
amaron/ como naide más nos quier.
Pa siempre, pa siempre, atrás,
como mañana y ayeri, como l'agora
y el llueu, como l'antes y el después.
Pa siempre, siempre pa siempre.
Eso sélo. Yá lo sé.
Y onde toi / nada permanez que puea /
devolveme dalgo fe / nes mentires
que me valíen pa siguir tando de pie,
pa engañame día tres día, qu'al fin
y al cabu, nun ye / más que l'embuste
la vida: perder, guerriar pa perder,
encariñase, sufrir, pa, al fin y al cabu,
perder.
Onde toi, miro, respiro y noto
que me duel reconocer que nun topo
nada apenes no que me reconocer.
Namás que'l cielu, el regueru,
la figar, la mar, les peñes y dalgún
cachu paré, au s'echen les llagarteses
a asolinar. Esto ye / lo que me queda, lo que
soi de lo que fui, más lo que nun pude
ser.
(C) Aurelio González Ovies
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Qué del ensueño
si abriéramos sus urnas.
Escaparía la helada...
Habría bastante amor
demasiada metralla
versos y mecedoras
asesinos patriarcas
sonetos enjaulados
nerudas titilando
gobiernos sin domar
veinte desesperados y una canción sin más
recuerdos muy enfermos
traducciones sonámbulas
leyes bastardas
cáscaras de deseos muy dulces
sueños intactos
arpegios fluorescentes
libros arroyando
conceptos
afluentes
palabras de remo
palabras de vapor
palabra de vela
palabras de corriente
palabras
palabras
palabras. Palabra
que al crepúsculo
desnuda
se baña
se depura
en un arroyo
de irrepetibles
aguas.
(C) Aurelio González Ovies
De Tocata y Fuga
Realización:
María García Esperón
Música: Paxarico tú te llamas
Jordi Savall.
MMX
Qué sería de la vida
sin la palabra hombre
y del hombre
sin su propia palabra.
Cómo podría fundirse
la luz sobre los árboles,
la altura sobre
el vértigo,
la pasión en la carne,
el empeño en el fuego,
la arena en este verso
donde mueren las playas.
Bajaría la nieve
hasta
los campanarios del
silencio.
Distaría el horizonte
como de aquí hasta Bécquer,
como de Homero a mayo.
Habría atletas sudando en sílabas de Olimpia.
Serías tú para mí sinónimo de ayer
de hoy
y de mañana.
(C) Aurelio González Ovies
De Tocata y Fuga
(España)
Realización:
María García Esperón
(México)
2010
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Qué sería del amor
si Pablo no llegara a construir
Yolanda
eternamente
palabra.
Palabra que recibe una
noticia
y se muere de pena
palabra mensajera
palabra que recibe una carta
y llora de alegría
palabra donde
bebe
Platero
su reflejo
palabras caserón
con balcones abiertos a un relato de Márquez
y bananos y almendros
palabra con los pechos
descubiertos
palabra enamorada
de su heredad sintáctica
palabra pelirroja
en plena infancia
palabra donde Julia
a pesar de los pesares
baja a limar la vida
palabras
palabras
palabras. Palabra
interrogante
como
el
cuello
muy
tierno
de una jirafa nueva.
Encontraría algo con más cielo
más aire
más geografía
que tú en algún pronombre.
(C) Aurelio González Ovies
De su libro Tocata y Fuga, Trabe, 2004
(España)
Realización:
María García Esperón
(México)
Música: Vals poético, Felipe Villanueva
2010
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Vengo del Norte
III
YO soy el mensajero de los atardeceres,
de las horas granates que apiñan las frambuesas.
Soy la hora que nunca regresará a su sitio.
Soy el conquistador. Soy el atardecer. Vengo del Norte.
El ganado está manso como un pantano de oro
porque el mundo es pastor en esta orilla
desde hace muchos siglos,
yo lo vi merendar manteca y miel silvestre.
Algún día tendremos una casa,
algún día seremos dueños de una pomarada
donde la eternidad despierte con los gallos
y te ayude a peinar a nuestros dos mil hijos.
Vengo del Norte como la blanda niebla
que masticáis vosotros en las bodas del viento,
como el rostro moreno de la brea con que encendéis
los libros de la noche,
como las golondrinas que escapan de las cuadras
al reventar la seta del otoño.
Ella llora porque ha dejado atrás una cruz de violetas
encima de su raza,
porque sabe que aquí ahorcará su memoria
en esta lluvia de árboles que no hubieran nacido.
Los pastos están rotos,
pero traigo un arado con los dedos de un dios
que arañarán la tierra hasta tocar los huesos del primer
enterrado.
Ella rota un molino cada vez que me mira
para pedirme amor entre la hierba alta,
cada vez que me sube a los graneros donde la voz
deposita su harina indescifrable.
Os traigo una noticia envuelta con hojas de castaño,
una noticia fresca
que necesita tiempo debajo del estiércol,
pero será tan grata como la novia nueva
que grita cuando rompen su blanca idolatría.
Ayudadnos a descargar nuestra carreta;
que ella se pose despacio
como una edad que acaba de romperse las piernas
y necesita esclavos para bajar la vida.
Veo que está la noche cantando como un grillo
y que vuestras esposas han encendido el fuego.
Podéis iros,
que el vino sólo tiene un momento como las decisiones.
Mañana volveremos a vernos
cuando el rocío enmarque cristales a otro día
y amanezca de nuevo la palabra distancia.
(C) Aurelio González Ovies
Vengo del Norte en portaldepoesia.com
Etiquetas: aurelio gonzález ovies
Copyright 2009 - MGE 2010